jueves, 19 de noviembre de 2015
7 Formas de financiar tu negocio
Crea tu empresa / Los 7 financiamientos para Pymes
El tipo de crédito que la empresa necesita se
define por la etapa en la que se encuentre el negocio; además del capital, los
emprendedores deben dedicar tiempo y esfuerzo a la creación del proyecto.
Conseguir financiamiento es fundamental para impulsar la creación de un nuevo negocio o para lograr su expansión, sin embargo es necesario elegir el producto adecuado para evitar que este préstamo se convierta en una pesadilla.
Conocer cada tipo ayuda al emprendedor a reconocer cuál es el producto adecuado según la etapa en la que se encuentre, ya que de forma contraria el financiamiento podría volverse impagable o dificultar la operación en lugar de acelerarla.
El capital es fundamental para cualquier negocio, pero no hay que olvidar que el emprendedor también debe dedicar tiempo al desarrollo, y apostar preferentemente por un sector económico prioritario para el país y que tenga un impacto mínimo en el medio ambiente, pues son éstos los proyectos que más atraen inversiones, asegura el director de la red de incubadoras del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Óscar Suchil.
Conoce las siete formas en las que un emprendedor puede obtener financiamiento y cuál es el adecuado según el nivel en el que se encuentre el proyecto o negocio:
1. FFF: la primera fuente de financiamiento es la que invierte el mismo emprendedor, o la proveniente de lo que se conoce como FFF: Friends, Family and fools. Este capital se usa para la constitución de la empresa en sí, ya que se da cuando el emprendedor inicia el negocio y la familia y amigos son las principales fuentes de dinero para operar.
2. Fondos Gubernamentales: estos instrumentos se utilizan para generar modelos de negocio y desarrollo del proyecto, es decir cuando está más avanzado que una simple idea. Además son usados para crear prototipos que ayuden a comercializar el producto o servicio en el mercado, por lo que normalmente dan ventajas competitivas. Las principales fuentes de financiamiento de este tipo son los fondos de la Secretaría de Economía (SE), Nafin y Conacyt .
3. Capital semilla: este crédito se define como la cantidad de dinero necesaria para implementar una empresa y financiar actividades claves en el proceso de su iniciación y puesta en marcha de un proyecto. Se da cuando la empresa ya está constituida y tiene cierto producto importante, pero requiere dinero para operar o para capital de trabajo. También se puede usar para estudios de mercado, nivel de factibilidad, plan de negocios y lanzamientos. Los da la SE, gobiernos locales y la Secretaría de Desarrollo Económico
4. Inversionistas ángeles: las aportaciones de este tipo se dan generalmente para las empresas que ya están funcionando, y que por su alto contenido innovador o desarrollo potencial atraen créditos. Los inversionistas ángeles pueden ser independientes o pertenecer a un club, ya que se estilan las redes de este tipo que apoyan empresas.
5. Capital de riesgo: también se conoce como venture capital, y se ocupa cuando la empresa tiene cierto nivel de desarrollo, pues es un fondo que invierte mayores cantidades. El capital de riesgo es la aportación temporal de recursos de terceros al patrimonio de una empresa para optimizar sus oportunidades de negocio y aumentar su valor, dando además soluciones a los proyectos de negocio, compartiendo el riesgo y los rendimientos, ya que el inversionista busca una asociación estrecha y de mediano plazo con los accionistas originales.
6. Private equity: éste es un fondo para empresas muy grandes y se utiliza generalmente para expansión importante del negocio o para la internacionalización. El Private Equity aporta capital a cambio de acciones que la empresa otorga, y además contribuye con recursos no monetarios como contactos, mejores prácticas, administración profesionalizada, institucionalidad, transparencia, etcétera. Su participación en el negocio es temporal, ay que estos fondos buscan salir en un periodo de entre cuatro y siete años.
7. Finalmente están los financiamientos bancarios, en los que las empresas pueden acudir para capital de trabajo o para tener flujo en la operación diaria del negocio. Además de la banca comercial existen Sofomes que pueden ayudarte, así como empresas dedicadas al factoraje financiero. Lo importante es comparar los productos y apostar por aquél que se adecue mejor a tus necesidades personales, ya que el crédito debe ser un traje a la medida, finaliza el socio director de ArcCanto Banca de Inversión Pyme, Victor Calderón.
Conseguir financiamiento es fundamental para impulsar la creación de un nuevo negocio o para lograr su expansión, sin embargo es necesario elegir el producto adecuado para evitar que este préstamo se convierta en una pesadilla.
Conocer cada tipo ayuda al emprendedor a reconocer cuál es el producto adecuado según la etapa en la que se encuentre, ya que de forma contraria el financiamiento podría volverse impagable o dificultar la operación en lugar de acelerarla.
El capital es fundamental para cualquier negocio, pero no hay que olvidar que el emprendedor también debe dedicar tiempo al desarrollo, y apostar preferentemente por un sector económico prioritario para el país y que tenga un impacto mínimo en el medio ambiente, pues son éstos los proyectos que más atraen inversiones, asegura el director de la red de incubadoras del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Óscar Suchil.
Conoce las siete formas en las que un emprendedor puede obtener financiamiento y cuál es el adecuado según el nivel en el que se encuentre el proyecto o negocio:
1. FFF: la primera fuente de financiamiento es la que invierte el mismo emprendedor, o la proveniente de lo que se conoce como FFF: Friends, Family and fools. Este capital se usa para la constitución de la empresa en sí, ya que se da cuando el emprendedor inicia el negocio y la familia y amigos son las principales fuentes de dinero para operar.
2. Fondos Gubernamentales: estos instrumentos se utilizan para generar modelos de negocio y desarrollo del proyecto, es decir cuando está más avanzado que una simple idea. Además son usados para crear prototipos que ayuden a comercializar el producto o servicio en el mercado, por lo que normalmente dan ventajas competitivas. Las principales fuentes de financiamiento de este tipo son los fondos de la Secretaría de Economía (SE), Nafin y Conacyt .
3. Capital semilla: este crédito se define como la cantidad de dinero necesaria para implementar una empresa y financiar actividades claves en el proceso de su iniciación y puesta en marcha de un proyecto. Se da cuando la empresa ya está constituida y tiene cierto producto importante, pero requiere dinero para operar o para capital de trabajo. También se puede usar para estudios de mercado, nivel de factibilidad, plan de negocios y lanzamientos. Los da la SE, gobiernos locales y la Secretaría de Desarrollo Económico
4. Inversionistas ángeles: las aportaciones de este tipo se dan generalmente para las empresas que ya están funcionando, y que por su alto contenido innovador o desarrollo potencial atraen créditos. Los inversionistas ángeles pueden ser independientes o pertenecer a un club, ya que se estilan las redes de este tipo que apoyan empresas.
5. Capital de riesgo: también se conoce como venture capital, y se ocupa cuando la empresa tiene cierto nivel de desarrollo, pues es un fondo que invierte mayores cantidades. El capital de riesgo es la aportación temporal de recursos de terceros al patrimonio de una empresa para optimizar sus oportunidades de negocio y aumentar su valor, dando además soluciones a los proyectos de negocio, compartiendo el riesgo y los rendimientos, ya que el inversionista busca una asociación estrecha y de mediano plazo con los accionistas originales.
6. Private equity: éste es un fondo para empresas muy grandes y se utiliza generalmente para expansión importante del negocio o para la internacionalización. El Private Equity aporta capital a cambio de acciones que la empresa otorga, y además contribuye con recursos no monetarios como contactos, mejores prácticas, administración profesionalizada, institucionalidad, transparencia, etcétera. Su participación en el negocio es temporal, ay que estos fondos buscan salir en un periodo de entre cuatro y siete años.
7. Finalmente están los financiamientos bancarios, en los que las empresas pueden acudir para capital de trabajo o para tener flujo en la operación diaria del negocio. Además de la banca comercial existen Sofomes que pueden ayudarte, así como empresas dedicadas al factoraje financiero. Lo importante es comparar los productos y apostar por aquél que se adecue mejor a tus necesidades personales, ya que el crédito debe ser un traje a la medida, finaliza el socio director de ArcCanto Banca de Inversión Pyme, Victor Calderón.
Formalizacion de una Empresa
CREACIÓN Y FORMALIZACION DE UNA
EMPRESA
1. ¿Necesito contratar un asesor para
constituir mi empresa?
Lo
necesitas. Claro que lo necesitas. Siempre es bueno tener la ayuda de un
asesor para constituir una empresa. No es lo más difícil del mundo, es cierto,
pero tampoco es lo más fácil, y precisamente para que no se te escapen algunas
cosas de las manos es necesaria la ayuda de los asesores. Sobre todo en un país
como Perú, con una burocracia un poco lenta. Pero no se desesperen, el terror
ahora ha acabado. ¿Sientes que puedes hacerlo solo, que nada del mundo podrá
detenerte? Aquí te daremos los pasos para que constituyas tu empresa solo.
Nombrando los pasos punto por punto. Recuerda, no queremos decir que los
asesores no sean necesarios, lo son en gran medida, ellos saben más que
nosotros sobre este campo. Pero ahora intentaremos brindarle la información
necesaria para que pueda hacerlo con sus propias manos. Contratar un asesor es
muchas veces lo más necesario. Aunque también sabemos que usted puede hacerlo.
¡Anote!
2. Busca el nombre de tu empresa
Luego de haber ya maquinado el
nombre de tu empresa, tienes que asegurarte que nadie más la tenga. Lo que
debes hacer es consultar en cualquiera de las oficinas autorizadas de la
SUNARP. Si el nombre que deseas poner ya está inscrito, tendrás que buscar otro
y seguir intentando hasta que el nombre de tu empresa sea único. Esto puede
resultar tedioso pero recuerda, a ti tampoco te gustaría que te copien el
nombre de tu empresa. Si te es difícil encontrar algún nombre quizá las Pautas
para ponerle nombre a tu empresa sin llegar a la locura puedan ayudarte. El
trámite de consulta de nombre lo puedes realizar en cualquiera de las oficinas
registrales de la SUNARP por un costo de s/. 4.00. Los resultados te los dan el
mismo día.
3. Reserva el nombre de tu
empresa
Por las
mismas razones que mencionamos antes, es importantísimo que el nombre que ya
conseguiste para tu empresa no lo tenga nadie más, tú lo has descubierto y el
nombre es tuyo. Es necesario entonces que reserves el nombre de tu empresa para
que nadie lo registre por 30 días, el tiempo en que constituirás tu empresa. El
costo de la Reserva de Nombre es de s/ 18.00. Si te preguntas si el tiempo es
suficiente para constituir tu empresa, no te preocupes, tienes tiempo de sobra
para realizar el resto.
4. Busca un notario
El notario
en realidad no te ayudará en mucho, es decir no estará contigo realizando todos
estos trámites, el únicamente validará los documentos. Lo que debes hacer es:
-Transcribir
la Minuta en una Escritura Pública.
-Si vas a
poner activos no monetarios; firmar una declaración jurada de bienes. Si vas a
poner dinero como capital social; abrir una cuenta bancaria a nombre de la empresa.
-Los socios
firman la Escritura Pública.
-Se levanta
la Escritura Pública en el Registro de Personas Jurídicas de la SUNARP, pagando
la cantidad de 1.08% de UIT más 0.3% del capital social.
5. Registra tu empresa
El siguiente
paso para constituir una empresa en Perú es registrar la empresa en la SUNAT
para obtener el número de RUC de Persona Jurídica. Ahora podrás elegir entre
los tres regímenes tributarios diferentes (RUS, RE y RG).
6. Registra a tus trabajadores en
planilla en el Ministerio del Trabajo
Tienes que
registrar a tus trabajadores en el MINTRA. Si tienes al menos 10 trabajadores
puedes registrarte como Microempresa en la página web del MINTRA en el Registro
Nacional de Micro y Pequeñas Empresas. Tus trabajadores estarán bajo el Régimen
Especial Laboral (que incluye 15 días de vacaciones y 4.5% de sus sueldo para
afiliación al SIS).
Consigue una
Licencia Municipal de funcionamiento
Sobre todo
si tu negocio es de atención al público, necesitarás obtener una licencia de
funcionamiento. Puedes elegir entre licencias temporales, cuyos trámites son
más sencillos y menos costosos, y las licencias definitivas, que son un poco
más caras y complejas.
7. Trámites adicionales
Por último,
para constituir una empresa, debes realizar todos los trámites adicionales
relativos a tu sector comercial. Dependiendo del caso, por ejemplo, si vas a
distribuir alimentos deberás tener la licencia de DIGESA, para
instituciones educativas el MINEDU, para agencias de viajes MINCETUR,
para exportación/importación en el Perú ADUANAS, etc.
¿Ya has
realizado todos estos trámites? Cuéntanos cómo te fue. Esperemos que haya
salido bien y por favor no te estreses mucho, recuerda que al final con
paciencia se puede todo. Y si después de todas estas líneas aún no te ha
quedado algo claro, no te preocupes, consulta con un asesor y él resolverá
todas tus dudas, puede incluso hacer todos los trámites por ti, recuerda, lo
único importante en este artículo eres tú, tú y tu bienestar, tú y tu nueva
empresa. Constituye tu empresa ya. No esperes hasta mañana. Mañana harás otras
cosas.
martes, 22 de septiembre de 2015
Costos y presupestos
COSTOS
¿Será que una empresa puede funcionar y proyectarse sin conocer y controlar su estructura de costos?
En primer término, vamos a tratar de entender el significado del término "Costos" en el contexto de la empresa, cualquiera sea la actividad económica o sector en donde se encuentre clasificada. Se define el Costo como el valor monetario de los consumos de factores que supone el ejercicio de una actividad económica destinada a la producción de un bien o servicio. Todo proceso de producción de un bien supone el consumo o desgaste de una serie de factores productivos.
El concepto de costo está íntimamente ligado al sacrificio incurrido para producir determinado bien o servicio y su valor queda incorporado en los productos y se materializa en los inventarios. A diferencia del costo, el gasto tiene que ver con los desembolsos en que incurre la empresa para administrar la producción, es un desembolso que se consume en el proceso de producción.
Componentes del Costo
Antes de entrar a mencionar los diferentes componentes del costo, vamos a detenernos en la comprensión de los tipos de costo, dependiendo se su clara identificación en el producto terminado, y es así como hablamos de Costos Directos e Indirectos.
Costos directos. Los costos directos se caracterizan por su cálculo se puede asignar de forma cierta a un producto. A título de ejemplo en la fabricación de un periódico el costo de papel consumido es un coste directo, porque se puede saber con exactitud la cantidad de papel necesaria para confeccionar un periódico, mientras que el costo relativo a la limpieza de la nave de fabricación es un costo indirecto en la producción de un bien.
Costos Indirectos. Los costos indirectos se afectan globalmente y como no pueden ser asignados directamente a un producto, deben ser previamente distribuidos a través del denominado cuadro de reparto primario de costos.
En la fabricación de un producto se identifican claramente tres componentes, a saber:
*Materias Primas
*Mano de Obra Directa
*Costos Indirectos de Fabricación
La materia prima (MP), como su nombre lo indica, el la base de la producción, son los materiales básicos que se requieren para la elaboración del producto y es claramente identificable en éste.
La mano de obra directa (MOD), está compuesta por toda remuneración de los operarios y trabajadores que intervienen directamente en el proceso de transformación de la materia prime en productos terminados. La participación de estas personas tiene una relación directa con la producción del bien.
Estos dos primeros elementos son los que se clasifican como Costos Directos.
Los costos indirectos de fabricación ( CIF), constituyen el tercer elemento del costo y se encuentra compuesto por todos aquellos desembolsos que realiza la empresa en el proceso de producción del bien, diferentes a la materia prima y la mano de obra directa; tales como otros materiales, repuestos, combustibles y costos de personal de gerencia, supervisión, mantenimientos, etc..
La empresa de hoy necesita conocer su estructura de costos, a fin de poder determinar por anticipado sus necesidades en cuanto a los distintos componentes de producción y maximizar sus rendimientos, al poder realizar la combinación mas adecuada de estos, fin que es imposible de cumplir si la producción se realiza sin ninguna programación que permita controlar en cada momento del proceso, cómo se está realizando la fabricación de los productos.
Toda empresa, sea industrial o comercial, necesita conocer y monitorear constantemente como es su estructura de costos, lo cual puede realizar a través de los diferentes métodos que ofrece la teoría administrativa contable, adecuándolos a sus necesidades particulares o preferencias gerenciales.
El Gerente de producción de la empresa puede optar por la utilización de la Base Histórica para el cálculo del costo de los productos terminados, para la cual solo tiene que hacer uso de sus costos históricos en que se incurrió para la fabricación del producto.
Así mismo, puede utilizar unas Bases Predeterminadas, producto de su experiencia personal o del sector en periodos anteriores, las cuales le permiten tener una estimación y por medio de ellos, presupuestar sus costos; es lo que se conoce como Costo Estimado.
También se puede acudir a métodos estadísticos y diferentes técnicas y estudios totalmente válidos en este campo, los cuales le permiten conocer de manera anticipada cuánto debe costar el producto, constituyendo estándares de costos q precisamente, la teoría administrativa contable ha definido como Costeo Estándar.
En una empresa industrial, por ejemplo una empresa que confecciona jeans, los principales costos directos estarán compuestos por la Tela, las Cremalleras, los Broches, los Operarios Cortadores, Armadores y Costureros. La confección de ropa necesita para su fabricación una cantidad de hilo que forma parte del producto terminado y técnicamente se pudiera considerar como material directo pero su contabilización determinaría de cuanto su uso para cada pieza de la producción, lo que recargaría "El costo de la contabilización de costo", pues hay un costo en el tiempo necesario para calcular la cantidad de hilo, tratándose de un material de poco valor, no vale la pena tanta molestia y por lo tanto, este tipo de material se trataría como material indirecto e iría a formar parte de los costos generales de fabricación.
El costo directo en una empresa comercializadora o distribuidora, es el costo de ventas y corresponde al valor de compra de las mercancías adquiridas para la venta. Por ejemplo, en una empresa comercializadora de carros, el costo está constituido por el valor de los vehículos adquiridos
En una empresa de servicios, los costos se comportan como una mezcla de los costos de una empresa industrial y una comercial, dado que adquieren productos y los comercializan ellas mismas.
Para la empresa prestadora de servicios el costo directo está representado por el valor de compra del servicio básico, más los insumos necesarios, más el valor de la mano de obra o del conocimiento, más el valor de otros recursos utilizados en la prestación del servicio. Hagamos cuenta de una Estación de gasolina, en donde sus costos directos estarán conformados por el valor de compra de la gasolina, lubricantes, llantas, repuestos, filtros, limpia vidrios, parches, soluciones, pegantes, champús, aditivos, entre otros y por la mano de obra directa, como el salario de los operarios que laboran como surtidores, bomberos, mecánicos, lavadores, entre otros.
Una clasificación importante en el estudio de la estructura de costos de una empresa es la que hace relación a los costos Variables y los Fijos y se definen de acuerdo con los volúmenes de producción, ventas o prestación de servicios.
Los costos variables son aquellos que aumentan o disminuyen (en cantidad y valor) según el número de unidades producidas o vendidas.
Los costos fijos se presentan sea cual fuere el volumen de producción, ventas o servicios prestados. Su valor no depende del número de unidades producidas o vendidas.
Una de las razones para clasificar los costos en variables y fijos está dada por cuanto resulta más fácil controlar los costos variables, pues cuando se producen, venden o prestan servicios, estos costos pueden ser ajustados rápidamente a los niveles de producción, ventas o prestación de servicios; mientras que los costos fijos, como la depreciación, el mantenimiento de máquinas y equipos, el arrendamiento y el salario de directores y supervisores, solo es factible ajustarlos, en el mediano y largo plazo. Por definición, los costos variables (mano de obra directa y materias primas directas) se consideran directos, mientras que los costos fijos, se consideran indirectos.
En el estudio de la Clasificación y Estructura de Costos, encontramos las denominaciones de Costo Primo y Costo de Conversión; no siendo el primero una clasificación diferente al costo directo, toda vez que se concibe como el valor de las materias primas y la mano de obra directa utilizados para la elaboración del producto final.
Por su lado, el Costo de Conversión, lo componen los elementos necesarios para convertir la materia prima en un producto final, o sea, la suma de la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.
Entendido el estudio de los costos en las empresas, cualquiera sea el sector al que pertenezcan, es necesario comprender y diferenciar aquellos desembolsos que realizan y que no corresponden a costos de producción sino que se clasifican como Gastos. Tal como se dejo sentado en la introducción del tema de Costos, el gasto es un desembolso de dinero que la empresa realiza, con el propósito de administrar adecuadamente el negocio y también con la finalidad de ejecutar las labores de venta, promoción y distribución de los productos manufacturados, los servicios prestados y las mercancías adquiridas para su comercialización.
PRESUPUESTOS
Puede una empresa presupuestar sus actividades sin conocer su estructura de costos? El estudio del tema presupuestal, adquiere importancia en la medida que la empresa necesita conocer por anticipado cómo va a ser la estructura de sus costos, es decir, cuánto producto espera producir y con qué elementos lo va a realizar. Presupuestar es definir un plan de acción para cumplir una meta establecida en términos y valores financieros en un periodo de tiempo determinado. Es una asignación numérica de recursos a unas actividades determinadas.
Los presupuestos se pueden clasificar de acuerdo a la flexibilidad en: Rígidos, Estáticos, Fijos o asignados. De acuerdo al periodo: en a corto y a largo plazo. Según el campo de aplicación de la empresa en: de operación o económico, de compras, de costo de producción, de flujo de efectivo y presupuesto maestro.
La implementación de presupuestos permite asignar recursos a actividades que ayudan a cumplir las metas y objetivos de la empresa. Una empresa que conoce su estructura de costos puede presupuestar de una mejor manera su producción
La elaboración de presupuestos en la empresa es un asunto que no es solo formal sino que es el resultado de una adecuada planeación de las actividades y permite controlar en cada momento el cumplimiento de las actividades, al combinar las necesidades con la asignación de los recursos requerida y establecida de antemano. Los presupuestos se hacen para cumplirlos y la única manera de conocer sobre su cumplimiento es haciendo seguimiento permanente por parte de cada una de las áreas involucradas en el proceso de producción.
El análisis realizado a través del presente escrito, nos lleva a la conclusión que el conocimiento de la estructura de costos de una empresa es una herramienta importante para la Planeación y presupuestación de la producción en un determinado periodo y para todo tipo de empresa y además, es importante para la toma de decisiones gerenciales, en busca del mejoramiento de la rentabilidad del negocio, al conocer el comportamiento de cada uno de los elementos de la producción.
jueves, 17 de septiembre de 2015
miércoles, 16 de septiembre de 2015
Marketing Mix
Las 4 P del marketing
Para que un producto llegue a su mercado, El marketing es una estrategia que abarca Producto, Precio, Publicidad y Punto de venta ("las 4 P").hace falta marketing. ¿En qué consiste? En definir de manera coherente cuatro elementos centrales para que, en simultáneo, el cliente perciba su valor y lo quiera comprar, y la empresa invierta sus recursos de manera eficiente.
Para recordarlos fácilmente, se resumen en las 4P, que detallamos a continuación:
- Producto. ¿Qué vendés exactamente? ¿Qué beneficios ofrecés a tus clientes? ¿Qué características definen tu producto o servicio? Considerá no solo el qué, sino el cómo: envase, nombre, forma de entrega, atención, tiempos, etc. (ver "5 preguntas clave para definir una propuesta de valor").
- Precio. ¿Qué valor tiene lo que ofrecés a tus clientes? ¿Cuánto vale algo similar en el mercado? ¿Tu producto va a ser exclusivo o económico? La fijación del precio de un producto no es solo el resultado de sus costos más la ganancia esperada, sino un complejo proceso que impacta en la imagen ante los clientes. (ver "Precios: cómo fijarlos").
- Publicidad. ¿De qué forma vas a dar a conocer tu producto o servicio? ¿Dónde están tus clientes? De acuerdo a los medios que utilices, los mensajes que elijas y la inversión que realices, podés alcanzar a distintos públicos. Hay que tener en cuenta formas de comunicación tradicionales, como los avisos, pero también las promociones y descuentos, y las campañas de fidelización. (ver "Kotler").
- Punto de venta. Las definiciones sobre canal de ventas y formas de comercialización impactan en tu negocio. No es lo mismo el marketing mayorista, minorista o de venta hacia el gobierno y organismos públicos. Venta directa, distribuidores, venta online y franquicias son opciones comerciales que podés evaluar y que implican distintos acercamientos a los clientes.
miércoles, 15 de julio de 2015
jueves, 9 de julio de 2015
miércoles, 29 de abril de 2015
Estudio del mercado (video)
https://www.youtube.com/watch?v=wUDHh4vNDm4
El concepto de mercado se refiere a dos ideas relativas a las transacciones comerciales. Por una parte se trata de un lugar físico especializado en las actividades de vender y comprar productos y en algunos casos servicios. En este lugar se instalan distintos tipos de vendedores para ofrecer diversos productos o servicios, en tanto que ahí concurren los compradores con el fin de adquirir dichos bienes o servicios. Aquí el mercado es un lugar físico.
Estudio del mercado (prezi)
http://prezi.com/ulpgixsidpwf/present/?auth_key=pnjd79l&follow=sf9pcvm3j_qf&kw=present-ulpgixsidpwf&rc=ref-80056425
El estudio de mercado consiste en una iniciativa empresarial con el fin de hacerse una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica. El estudio de mercado consta de 2 grandes análisis importantes:
El estudio de mercado consiste en una iniciativa empresarial con el fin de hacerse una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica. El estudio de mercado consta de 2 grandes análisis importantes:
martes, 28 de abril de 2015
Tecnicas para Generar Negocios (Prezi)
http://prezi.com/h9zprkrxpavz/present/?auth_key=njg0z59&follow=sf9pcvm3j_qf&kw=present-h9zprkrxpavz&rc=ref-80056425
A continuacion se presenta unas diapositivas acerca de LAS TECNICAS PARA GENERAR NEGOCIOS, donde veremos dos de las tecnicas, las cuales nos serviran de mucha ayuda para iniciar un negocio.
Tecnicas Para Generar Negocios (Mapa)
Las ideas se generan a partir de la capacidad creativa que poseen todas las personas. Esa generación de ideas tiene múltiples propósitos pero no necesariamente su objetivo es la creación de una nueva empresa.
La idea de negocios surge cuando el emprendedor o el equipo emprendedor orientan sus capacidades creativas e investigativas a la detección de las nuevas oportunidades que ofrecen los mercados.
La idea de negocios surge cuando el emprendedor o el equipo emprendedor orientan sus capacidades creativas e investigativas a la detección de las nuevas oportunidades que ofrecen los mercados.
Tecnicas Para Generar Negocios. (Resumen)
TECNICAS PARA GENERAR NEGOCIOS
- Henry ford se inspiro en un matadero para diseñar la linea de produccion de su empresa automotriz.
- Howard Schultz vio en Milan una maquina de caffe expreso y reconvirtio su cafteria de barrio en el exitoso concepto de starbucks.
- Marck Zuckerberg busco la forma de llevar los anuarios anuales onlina y creo facebook.
Lluvias de ideas:
- Hacer listas: Organizar las ideas en forma de lista.
- Mapear: Dibuja conexiones y subraya lo que consideres para relacionar el tema.
- Juego de roles: Visión del concepto de otras personas.
- Desafío: Enlistar alternativas.
Segmentación:
DEFINAMOS SEGMENTO: Como un grupo homogéneo de consumidores en cuanto a deseos, preferencias de compra, uso de productos, estilos de vida, similares del mismo segmento al cual pertenecen.
CATEGORIAS:
- Demográficas.- Están relacionadas con las estadísticas vitales de los individuos, el tipo de información que pueden obtener los censos.
- Geográficas.- Se refiere al lugar donde viven los individuos.
- Historia física / personal.- Características físicas y medicas junto con experiencias personales que los grupos de individuos tienen en común que puedan influir en sus respuestas al mercadeo social.
- Psicografica.- Son aquellos que complementan a las demográficas con respecto al estilo de vida y valores de los individuos.
- Comportamiento.- Es el producto que se intenta comprar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)